Durante 20 días a lo largo de 5 meses, colaboramos con vecinos, estudiantes, amigos y voluntarios para realizar un tejido de residuos sólidos y crear una textura de sombras. Mediante un proceso de participación barrial recolectamos, procesamos, unimos y pintamos latas para crear tejidos modulares que fueron unidos posteriormente en lienzos. No sólo unimos los residuos sólidos, en el fluir del proyecto las barreras de proveniencia y del territorio fueron diluyéndose creando una «comunidad inventada» cómo denomina Miwon Kwon a los grupos que se conforman para proyectos específicos y se diluyen cuando se alcanzan los objetivos propuestos, en este caso, crear el espacio de sombra.
El resultado final es el objeto de aquel tejido, de las relaciones y del afecto dialógico; la transformación del desecho en materia viva y las relaciones intersubjetivas sobre el reconocimiento del otro.
El Centro de Barrio Bugambilias y el proyecto Tejiendo Bugambilias son impulsados por Casa de la Ciudad, Museo Textil de Oaxaca y la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.




Participantes: Apolinar, Francisco, Sara, Joel, Roxana, Luciana, Jaime y Leticia.